Tiempo real

Apósito para curar heridas

Científicas del CONICET en la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron una tecnología que no solo cubre heridas en la piel y mantiene la humedad adecuada, sino que también promueve activamente su curación. El producto demostró funcionar en estudios in vitro y deberán comprobar su eficacia y seguridad en estudios preclínicos.

En busca de una vacuna para la brucelosis porcina

Grupos de investigación del CONICET en el Instituto Leloir y en la UBA trabajan en una vacuna contra la brucelosis porcina. Esta enfermedad, que se transmite de animales a humanos, no tiene cura y no hay vacunas para cerdos ni humanos. Las pruebas realizadas en ratones muestran avances promisorios para desarrollar una inmunización pero la desinversión en ciencia del Gobierno impide seguir avanzando.

Ciencia en el abismo

Subejecución presupuestaria, incumplimiento de la Ley de Financiamiento, salarios de pobreza, imposibilidad de ingresos al CONICET, adeudamiento de pago de subsidios y becas, y congelamiento de convocatorias y proyectos tecnológicos son la realidad cotidiana de la ciencia argentina. Diversos referentes se reunieron en el Congreso para expresar reclamos y debatir acciones en defensa del sector científico-tecnológico.

Un pacto para defender a los territorios del extractivismo

Ante el avance de los extractivismos y la extrema derecha en la región, ¿qué aprendizajes ofrecen las luchas históricas de los pueblos indígenas y de los movimientos socioambientales? ¿Qué estrategias pueden ayudar en la defensa de los territorios? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron las charlas del encuentro anual del Pacto Ecosocial del Sur que se desarrolló esta semana en Buenos Aires.

El abandono a la industria naval argentina

El Gobierno habilitó la importación de bienes de capital usados mediante el decreto 273/25, que incluye a los buques. La medida fue anunciada después de la reunión del presidente Milei con el secretario del Tesoro de Estados Unidos. Desde el sector naval alertan sobre las graves consecuencias para esta industria de liberar la importación de embarcaciones usadas y también en aspectos de seguridad y ambientales.

Biotecnología para reemplazar pesticidas

Un proyecto busca reemplazar el uso de agroquímicos de amplio espectro en cultivos mediante el diseño de moléculas de ARN que permitan limitar el uso de intensivo de los pesticidas tradicionales para eliminar plagas. El trabajo se basa en el desarrollo de una plataforma bioinformática, a partir de un trabajo conjunto entre el INTA, el CONICET, la empresa APOLO Biotech y la Fundación Sadosky.

Perfiles

Julia D’Angelo: «Las mujeres no llegan a los cargos de poder»

La investigadora del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y responsable de la revista de divulgación Carnotaurus, habló con TSS sobre cómo se apasionó por la paleontología y acerca del rol y los desafíos de las mujeres en la ciencia.

Tecnopolítica

El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos

El promocionado anuncio del nuevo plan nuclear argentino por parte del presidente Javier Milei fue un discurso vacío, sin precisiones y con francas contradicciones con los postulados ideológicos libertarios. Sin embargo, algunos indicios de lo dicho y del contexto dejan preguntas inquietantes.

Fronteras

Artefactos

Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama

Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.