Tiempo real

Informática para mejorar estrategias sanitarias contra la tuberculosis
Investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos y el instituto ANLIS-Malbran están trabajando en el desarrollo de un modelo computacional que permita comprender mejor la dinámica de la tuberculosis en las poblaciones, para poder evaluar e implementar estrategias de control de la enfermedad que sean más efectivas.

Agua segura con nanotecnología
En la Facultad de Agronomía de la UBA diseñaron un método para limpiar el agua sin usar químicos, que se basa en el uso de esponjas con nanopartículas que absorben los contaminantes y se podrían usar en tanques de agua. La técnica es económica y reciclable, y ahora buscan interés de empresas para lograr llevarla a mayor escala.

Un Gobierno que no quiere ciencia
La crisis presupuestaria no solo se acentuará este año en el sector de ciencia y tecnología, sino que también el nivel de ejecución empieza a ubicarse por debajo de 2024. Con salarios que no recuperan lo perdido y programas de financiamiento totalmente parados, el panorama para quienes hacen ciencia en la Argentina es el peor en muchas décadas.

Para indigestar insectos que chupan sangre
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata descubrieron que una droga que se usa para tratar enfermedades genéticas permitiría combatir insectos que se alimentan de sangre, como chinches, mosquitos y vinchucas, entre otros.

Bahía Blanca: Inundaciones y cambio climático
Una investigación atribuye el aumento de las lluvias extremas que desembocaron en las inundaciones que sufrió Bahía Blanca al cambio climático provocado por el hombre y no a la variabilidad natural del clima. Por qué estos eventos podrían ser cada vez más frecuentes y qué hacer al respecto.

El futuro incierto del Instituto Nacional del Cáncer
Preocupa la disolución del Instituto Nacional del Cáncer, que se suma a los despidos y renuncias masivas en el Ministerio de Salud de la Nación. Una solicitada firmada por casi 1200 organizaciones y particulares que circuló esta semana alerta sobre los posibles impactos de esta medida en la salud de la población y sobre todo en los sectores más vulnerables.
Perfiles
Jorge Aliaga: «La ciencia no está en el centro de la agenda»
El secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional en la UNAHUR y representante de las universidades en el directorio del CONICET habló con TSS sobre el impacto de las políticas del Gobierno en el sector de ciencia y tecnología argentino, el desfinanciamiento a la investigación y a las universidades. Las consecuencias a mediano y largo plazo.
Tecnopolítica
El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos
El promocionado anuncio del nuevo plan nuclear argentino por parte del presidente Javier Milei fue un discurso vacío, sin precisiones y con francas contradicciones con los postulados ideológicos libertarios. Sin embargo, algunos indicios de lo dicho y del contexto dejan preguntas inquietantes.
Fronteras
Cuatro desarrollos tecnológicos de la UNSAM que buscan resolver problemas locales
Durante un encuentro realizado en el Campus, investigadorxs de la UMSAM presentaron cuatro proyectos de investigación y desarrollo que se traducirán en soluciones concretas para la sociedad. Fue en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires, un instrumento de la Subsecretaría de Ciencia de la Provincia de Buenos Aires que financia y promueve el vínculo público y privado. “No hay ciencia y tecnología sin inversión pública”, afirmaron.
Artefactos
Tecnología argentina para mejorar la detección del cáncer de mama
Investigadores de la UNICEN, el CONICET y la CICPBA trabajan en el desarrollo de un mamógrafo no invasivo que utiliza luz infrarroja para diagnosticar tumores malignos de forma más precisa, sencilla y temprana. El equipo está en las primeras etapas de validación clínica y el objetivo final es que pueda transferirse al sistema de salud y utilizarse en cualquier consultorio médico.