Tiempo real

Metano: Un riesgo que se puede reducir

Organizaciones ambientalistas detectaron fugas de gases que podrían ser irregulares en pozos de gas y petróleo de Neuquén. Advierten sobre el riesgo de estos contaminantes y la importancia de reducirlos para resguardar la calidad del aire y la salud pública. Ante la existencia de tecnologías disponibles para reducir su impacto, ¿qué regulaciones y políticas podrían llevarse a cabo?

Tecnología para descontaminar y reciclar aguas

Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET trabajan en el desarrollo de un método para tratar efluentes industriales y reducir el impacto ambiental. Buscan brindar una solución más efectiva, que permita reutilizar el agua en la actividad productiva.

Sustitutos de la leche: Un proyecto de ley para regular su marketing

Organizaciones académicas y de la sociedad civil elaboraron una iniciativa que busca regular la comercialización de productos considerados sucedáneos de la leche materna, incluidos chupetes y mamaderas. El texto fue presentado a la ciudadanía y están dialogando con legisladores para impulsar su tratamiento en el Congreso.

Cannabis medicinal con tecnología local

Por primera vez, se comercializarán semillas desarrolladas por investigadores del CONICET. Las variedades Pachamama y Malvina fueron licenciadas a una empresa de Puerto Madryn para ser distribuidas con fines medicinales. La iniciativa se logró en un contexto en el que los avances legislativos de los últimos años allanaron el camino para este tipo de investigaciones.

Descubrimiento contra la corrosión

Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), junto con colegas de la universidad española de La Laguna, hallaron propiedades anticorrosivas en un recubrimiento para metales, con lo que se evitaría el uso de pinturas, como suele hacerse. Lo han probado en diversas superficies metálicas y actualmente están tramitando el patentamiento del desarrollo.

Primera celda solar espacial de fabricación nacional

Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica desarrollaron celdas solares a escala de laboratorio. Se trata de un componente tecnológico clave para la industria satelital argentina y en el futuro podrían reemplazar a las que se importan. Ya tienen un prototipo y ahora buscarán mejorar su eficiencia para evaluar su potencial para la producción en serie.

Perfiles

Liaudat: “La ciencia y la tecnología tienen mucho para hacer por la democracia”

¿Cuál es el rol de la ciencia y la tecnología en el desarrollo productivo y económico? ¿Qué vínculo tiene con la democracia? ¿Puede ayudar a reducir la desigualdad social y promover la toma de decisiones más participativas? Estos son algunos interrogantes que se debatirán durante el primer Congreso de Pensamiento Nacional Latinoamericano. TSS dialogó con el investigador Santiago Liaudat, uno de los organizadores de este encuentro.

Tecnopolítica

El largo camino hacia la vacuna

La pandemia hizo explícitas las debilidades de los sistemas científicos de América Latina para la producción de vacunas propias frente a la COVID, al punto que solo Cuba logró finalizar un desarrollo local. TSS habló con Juan Flo, especialista en Inmunología y asesor científico de la vacuna ARVAC, actualmente en pruebas de fase 3, sobre las dificultades que enfrenta el desarrollo de productos biotecnológicos en la primera fase de investigación clínica.

Fronteras

Por una alimentación más sana y justa

La Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay son testigos de una multiplicidad de iniciativas exitosas en agroecología, producción popular y distribución comunitaria, que ayudan a reducir la brecha en el acceso a los alimentos. Algunas de estas experiencias fueron recopiladas en el “Atlas de los sistemas alimenarios del Cono Sur”, una publicación que también le pone cifras a las desigualdades que recorren la región.

Artefactos

La Puma eléctrica

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis está desarrollando un kit de conversión eléctrica para motos. Para el proyecto trabajaron en la icónica moto Puma pero podría aplicarse en otros modelos. Reutilizaron tecnologías en las que ya venían trabajando y todo el proyecto estará liberado para quien quiera realizar aportes para mejorarlo.